lunes

Clot en Madrid


Yves Clot, uno de los más sugerentes autores de Modus Laborandi visita Madrid.

Ofrece una conferencia titulada Mutaciones del trabajo y subjetividad del trabajador, el día 18 a las 11h. en la Facultad de CC.PP. y Sociología de la UCM. Estáis invitados.

viernes

Suicídese, s'il vous plaît

De nuevo son los periodistas quienes, junto a documentalistas (La mise à mort du travail, Ils ne mouraient pas tous mais tous étaient frappés..) y directores de cine (Los lunes al sol,Smoking Room, El método Gronholm, El jefe de todo esto...) los que asumen la responsabilidad de investigar, informar y ayudarnos a comprender lo que está ocurriendo realmente en el mundo del trabajo.

No sabemos dónde está, qué preocupa ni hacia dónde se dirigen la Universidad española y las Administraciones Públicas (de éstas sí sabemos que su brújula apunta al cortoplacismo del poder político), pero sí sabemos que Eva Lamarca, de Vanity Fair (nada menos) se ha ido a Francia para escribir un excelente reportaje que aparece en el nº 16 de su revista y que lleva por título un certero Suicídise, s'il vous plait.

Sí, efectivamente, se trata de un reportaje sobre France Télécom. Un breve artículo de excelente investigación periodística en el que se desgranan las causas de los ¡25 suicidios! (y 15 intentos) acaecidos en la empresa en los últimos meses: una organización del trabajo pervertida en la que se invita(ba) a la gente a abandonar la empresa mediante formas de acoso y humillación muy toscas pero que, a la postre, han resultado eficacísimas. Una organización en la que los mandos obtenían primas por el número de personas que eran capaces de desquiciar para que abandonaran su puesto de trabajo. Una organización en la que la movilidad y el lema acuñado por los managers ("time to move") se había transformado para los trabajadores entire-toi-maintenant (lárgate de una vez). Michel D. escribió antes de suicidarse: "Me suicido por culpa de mi trabajo en France Télécom. Es la única causa. Sobrecarga, ausencia de formación, desorganización total de la empresa, !gestión por el terror!. Esto me ha perturbado totalmente. Me he convertido en chatarra, así es que es mejor acabar.."
No es un fenómeno fácil de explicar; en Modus Laborandi pretendemos arrojar luz sobre el asunto editando un excelente título de Christophe Dejours que aparecerá en primavera de 2010: Suicidio y trabajo. En este trabajo se apunta al suicidio como otra de la señales que alertan de la ruptura de los valores ligados al trabajo en común, valores que han permitido mantener unidas a las comunidades humanas desde hace miles de años. Sufrimiento, violencia, suicidio en el trabajo son expresiones que eran desconocidas hasta ahora. Se trata de fenómenos que describen una individualización de las relaciones sociales que a su vez está provocando un deterioro de los valores en los que se apoya(ban) la cultura de la convivencia social, la educación de los más jóvenes, el cuidado de los más desprotegidos.
¿Tenemos que comprar Vanity Fair para despertar de la modorra de la Champions y abrir los ojos a lo que está ocurriendo en nuestra sociedad? (felicidades, Eva Lamarca, excelente trabajo).

jueves

Presentación de Comprender el trabajo

Como sabéis, ayer tuvo lugar la presentación de Comprender el trabajo para transformarlo. Hemos tenido la ocasión de escuchar al profesor François Daniellou tanto en el acto de presentación del libro como en el seminario impartido esta mañana. Su calidad como experto y como comunicador ha ayudado a muchos profesionales a mejorar su práctica profesional. En breve podréis disfrutar del contenido de ambas intervenciones con material que pondremos a vuestra disposición en la página web.
Estamos muy contentos con el resultado y queremos aprovechar este espacio para agradecer la presencia a los que pudisteis venir e invitaros a los demás a las siguientes actividades que vayamos programando.

viernes

En noviembre reflexionamos sobre la violencia


Ya está en las librerías nuestro último libro: Trabajo y violencia. En él, el psiquiatra Christophe Dejours vuelve a reflexionar sobre el mundo del trabajo y da una explicación acerca de porqué la violencia está tan presente en nuestras sociedades, cuáles son sus consecuencias y si existen métodos para prevenirla.
A partir de sus investigaciones, propone interesantes vías de acción, tanto dentro como fuera de la empresa, para hacer posible una convivencia necesaria que renueve el compromiso ético entre los individuos.
Os recomendamos este libro de lectura sencilla pero de contenido profundo pues da pistas para que poco a poco construyamos unas sociedades más cívicas, algo que últimamente parece haber caído en el olvido.

jueves

Invitación a la presentación de Comprender el trabajo para transformarlo


Estáis invitados a la presentación del libro:

Comprender el trabajo para transformarlo. La práctica de la ergonomía

Se trata de la obra metodológica más relevante que se ha escrito en la ergonomía europea.
Intervendrán José Juan Cañas, catedrático de ergonomía de la Universidad de Granada y François Daniellou, catedrático de ergonomía de la Universidad de Burdeos y autor del libro, quien dictará una conferencia titulada "La ergonomía frente a la crisis".

El acto tendrá lugar a las 19:00 horas del próximo día 11 de noviembre en el Salón de Actos de la Fundación Mapfre.

Esperamos contar con vuestra presencia.

miércoles

En octubre, la arquitectura modernista y el taylorismo


En este mes de octubre queremos ofrecerte un interesante estudio sobre el nacimiento de la arquitectura modernista.
Mauro F. Guillén nos muestra el fuerte nexo que existió entre el surgimiento del modernismo y el sueño taylorista en el que la vida trataría de aproximarse a la perfección de una cadena de montaje. Desde los inicios del siglo XIX este sueño se convirtió en una deshumanizante y tenebrosa pesadilla: las líneas de montaje de Henry Ford produjeron un cuarto de millón de coches en 1914, todos ellos de color negro.
El autor nos muestra cómo los arquitectos modernistas quedaron fascinados por el taylorismo y cómo vieron en él la promesa de una arquitectura nueva, mecánica y funcional a través de la cual poder desarrollar una nueva profesión con una clara vocación de reforma social.
Taylor y Ford tuvieron una influencia capital en el fundador de la Bauhaus, Walter Gropius, y en Le Corbusier, como puede leerse en su obra Hacia una nueva arquitectura, el más importante manifiesto de la arquitectura modernista.
Escrito en un sobrio tono literario, este libro no es tanto una historia tradicional de la arquitectura como un estudio sociológico de las sociedades de principios del siglo XIX.
Esperamos que disfrutéis con su lectura.

jueves

En septiembre cruzamos nuevos puentes

Este mes de septiembre queremos contribuir a ampliar la historia de la ingeniería disponible en nuestro idioma.Paradigmas de diseño, de Henry Petroski proporciona un argumento convincente para introducir la historia de la ingeniería en las escuelas de ingenieros. Defiende, -a partir del análisis de interesantísimos estudios de caso-, la necesidad de formar al estudiante en los fallos que se cometen durante los procesos de diseño, ya que el estudio del error es un excelente recurso para transferir conocimiento entre disciplinas muy diversas...
Hemos preparado este libro para todos aquellos lectores que desean comprender cómo piensan los ingenieros, las ideas que subyacen a las grandes obras de ingeniería, que busquen comprender el papel del fracaso en los procesos de diseño. Imprescindible para docentes, profesionales en ejercicio y estudiantes que no quieran olvidar el riesgo subyacente a los procesos de creación.


viernes

En julio ofrecemos explicaciones al error


En estos días en los que nuestro equipo prepara las novedades del próximo otoño, ciertos acontecimientos dramáticos en Centros de Neonatología hospitalarias, aviones, fábricas y refinerías nos recuerdan la importancia de tratar adecuadamente las cuestiones que afectan a los operadores de los sistemas de alto riesgo, particularmente aquellas en las que el error humano se encuentra en el centro del huracán mediático.
Nada mejor que volver a ciertos autores de nuestra colección "Riesgos Humanos", volver a Reason, consultar a Amalberti, enriquecer los argumentos con Morel, prevenir con Hollnagel...


martes

En junio, el fracaso como etapa necesaria en el camino de la sabiduría


El libro con el que despedimos la temporada -o más bien damos la bienvenida al verano- es un título recomendado por no pocos de nuestros mejores consejeros editoriales. No creemos que nadie haya escrito con tanto desparpajo y al mismo tiempo con la misma seriedad sobre la toma de decisiones, cuestión clave en ámbitos tan dispares como la reflexión académica, la estrategia política, el control de situaciones complejas de producción, la planificación sanitaria, la intervención de un equipo médico de emergencia o la extinción de un incendio.

No se extrañarán los lectores de los libros de Modus de que Dietrich Dörner esté un poco en todas la bibliografías y notas al pie de página de nuestros libros, es una de la referencias fundamentales si de lo que se trata es de evitar matar moscas a cañonazos...

Mayo con Hollnagel y Maggi

Las propuestas de Modus para este mes son singulares. Por un lado, El actuar organizativo de Bruno Maggi nos ofrece una perspectiva elegante y renovadora sobre la salud, el trabajo, la organización, un "punto de vista" distinto sobre la vida organizativa que dará que hablar en el ámbito académico y empresarial. Se trata de un libro sorprendente por la riqueza argumental que despliega el autor, por un tratamiento cuidado y minucioso de los clásicos, por su ambición. No deberían dejar de leerlo, particularmente aquellos lectores para los que los términos organigrama y organización son sinónimos.
El segundo libro que ofrecemos este mes, Barreras y prevención de accidentes de Erik Hollnagel, es un texto de referencia para todos aquellos que no se conforman con manuales normativos sobre el riesgo, el accidente y su prevención. Erik Hollnagel propone metodologías preventivas con una clara vocación práctica. A diferencia de otros libros sobre la materia, el objetivo de este trabajo es más la prevención de accidentes que el análisis de accidentes, desde un enfoque más proactivo que reactivo. Escrito de forma accesible y clara, este libro es una guía estimulante y práctica dirigida a todos los actores interesados o afectados por la prevención y la seguridad: analistas de accidentes, inspectores de trabajo, directivos y técnicos de seguridad industrial y prevención de riesgos, consultores y empresas especializadas en seguridad y riesgo, profesionales del Factor Humano. 


Abril, del sufrimiento al accidente normal


Como viene siendo habitual, los libros que presentamos este mes suponen una extraordinaria apuesta de nuestra editorial por textos científicos que han tenido gran resonancia internacional y que, desgraciadamente, ningún colega se había atrevido a publicar en nuestro idioma.
Los ecos de Accidentes normales. Convivir con las tecnologías de alto riesgo de Charles Perrow todavía resuenan desde su fulgurante salida de la imprenta de la universidad de Princeton. Se trata de "un lúcido y brillante análisis de la complejidad industrial", como en su día señaló The New York Times, pero no es solamente eso. Perrow es uno de los pocos sociólogos que se han atrevido a mirar cara a cara a la industria y a la tecnología, a ser puntilloso y exigente en los datos que aporta sobre territorios tan herméticos para las ciencias sociales, a extraer conclusiones que pronostican y predicen: pura ciencia, en definitiva. Soy capaz de tomar distancia para recordar el lector que fui de este libro y me alegro, honestamente, de que otros puedan hacerlo ahora en su versión en castellano. La traducción de Juanma Iranzo es toda una garantía de calidad.
La transcendencia de Trabajo y sufrimiento. Cuando la injusticia se hace banal de Christophe Dejours no es menor. Tomando como punto de partida la tesis de Hanna Arendt sobre la banalidad del mal, el autor se hace preguntas de enorme calado sobre las formas de relación y de convivencia en el trabajo y, por extensión, sobre los valores y el sentido que da nuestra sociedad a la vida dentro de las empresas, en la que se ha llegado a tolerar lo intolerable. Las consecuencias de lo que ocurre durante el trabajo son desoladoras, porque afectan íntimamente a la salud psíquica de los individuos y está deteriorando la convivencia dentro de la comunidad. Es un libro que se ha convertido en un long-seller en Europa y ha revestido a su autor de una autoridad profesional (y moral) incuestionable dentro del continentes sobre cuestiones laborales.
No dedicaré mucho tiempo a hablar del Manual de Ergonomía de Pierre Falzon. Frente a los textos que recopilan normas o abundan en las recomendaciones antropométricas, higiénicas o biomecánicas, este libro ofrece una visión de conjunto de la ergonomía que no se limita a un ámbito de especialización ni a un único sector profesional. Escrito por los mejores profesionales de cada especialidad, está llamado a ser el libro de referencia formativa y profesional de esta disciplina. Es (de verdad) imprescindible y será una excelente herramienta de trabajo para los ergónomos durante mucho tiempo. Ya estamos trabajando en la segunda edición...

miércoles

En marzo: trabajo, subjetividad y alto riesgo

Resulta muy llamativo que la obra de Yves Clot sea desconocida en España. Se trata de un autor originalísimo por la calidad de sus investigaciones, por la complejidad y sutileza de su pensamiento (que combina el psicoanálisis junto a  las teorías de Vygotski), por mezclar elegantemente distintas tradiciones científicas en torno a la idea de actividad de trabajo, para "revitalizar la de subjetividad". En Modus estamos convencidos de que ¿El trabajo sin seres humanos? va a tener un gran impacto en la reflexión académica.
René Amalberti es uno de los grandes. Formado junto a Jim Reason, Jacques Leplat o Jens Rasmussen ha construido una reflexión de muy alta calidad sobre el papel del ser humano en las situciones complejas y dinámicas. Pensamos que no existe en nuestro idioma una bibliografía que estudie de forma intensiva el abanico de problemas ligados a la La acción humana en los sistemas de alto riesgo . Este libro es un eslabón que el mismo Amalberti quiere situar junto a la gran obra Error Humano de Reason.

domingo

Febrero, imprescindible

Estamos atravesando las incertidumbres y los temores en estas primeras semanas de vida de Modus Laborandi. Estamos contentos, ya que nuestras novedades están siendo muy bien acogidas por nuestros lectores. 
A los libros que se encuentran en las librerías se unen dos títulos fundamentales de nuestro catálogo:
- Comprender el trabajo para transformarlo. La práctica de la ergonomía: Este texto es, con toda seguridad, el libro que reposará en todas las mesillas de los ergónomos. Fui testigo de su redacción y doy testimonio de su importancia téorica, metodológica y práctica en la profesión de ergónomo. Hemos contado con un generoso apoyo del ANACT y con el patrocinio de la Fundación Mapfre, lo que da cuenta de la relevancia de esta publicación.
- Los desórdenes del trabajo: Publicado originalmente en la colección "República de las Ideas" de Seuil, este libro de Philippe Askenazy es un ejemplo de brillantez y concisión, de atrevimiento argumental y de rigor científico. Imprescindibles todas y cada una de su centenar de páginas.


sábado

Súbete al carrusel de Modus Laborandi

Después de tantos meses ya estamos aquí, listos para presentarte nuestros libros. 
Editores, traductores, revisores y correctores, maquetadores, impresores, distribuidores estamos muy satisfechos con el trabajo realizado, que estará en las mejores librerías a finales de este mes.

El lector podrá encontrar tres gourmandisses:
  • El error humano, de James Reason: el gran libro de referencia sobre esta controvertida y espinosa cuestión.
  • El desgaste mental en el trabajo, de Christophe Dejours: ¿puede el sufrimiento cambiar a las personas?
  • Las decisiones absurdas, de Christian Morel: según el gran sociólogo Raymond Boudon, se trata de un libro "útil, refrescante e instructivo al que no le falta de nada, ni siquiera buen humor... no duda en atravesar las fronteras burocráticas e intelectuales que balcanizan las ciencias humanas"
Esperamos que tengan larga vida, sean útiles y placenteros para sus lectores.